Para una empresa es vital que pueda planear el futuro con la finalidad de aumentar las probabilidades de éxito a través de decisiones mas acertadas.
El conocimiento del entorno, del sector, de la propia empresa a través de la intuición puede ayudar a prever o pronosticar el futuro de una empresa, sin embargo como menciona Lind, D., Marchal, W., & Wathen, S. (2015 ), con frecuencia es difícil convertir esta intuición en un número que pueda usarse, como el volumen de ventas del siguiente trimestre o el costo de la materia prima por unidad para el año próximo.”
Para ello existen Métodos de elaboración de pronósticos cualitativos y cuantitativos
Los métodos de elaboración de pronósticos son Cualitativos y Cuantitativos, siendo en los cualitativos de suma relevancia la experiencia y el uso de la misma (juicio de expertos) siendo su principal ventaja que se puede aplicar cuando aun cuando la variable que se está pronosticando no puede cuantificarse. En cambio el método cuantitativo se utiliza cuando se cuenta información pasada de la variable a analizar, cuando la información pueda cuantificarse y es razonable suponer que el patrón del pasado seguirá ocurriendo en el futuro.( Lind, D., Marchal, W., & Wathen, S. 2015)
Si los datos históricos se restringen a valores pasados de la variable que tratamos de pronosticar, el procedimiento de elaboración de pronósticos se llama método de serie de tiempo. Un ejemplo puede ser un pronóstico de ventas basado en los datos de ventas de ejercicios anteriores.
Si los datos históricos se restringen a valores pasados de la variable que tratamos de pronosticar, el procedimiento de elaboración de pronósticos se llama método de serie de tiempo. El objetivo de los métodos de serie de tiempo es descubrir un patrón en los datos históricos y luego extrapolarlo hacia el futuro; el pronóstico se basa sólo en valores pasados de la variable que tratamos de pronosticar o en errores pasados.
Los métodos de elaboración de pronósticos causal se basan en el supuesto de que la variable que tratamos de pronosticar exhibe una relación de causa y efecto con una o más variables. Por ejemplo, los gastos de publicidad influyen en el volumen de ventas de muchos productos, de manera que el análisis de regresión puede utilizarse para desarrollar una ecuación que muestre cómo se relacionan estas dos variables.
Los métodos de suavización tienen por objetivo “suavizar” las fluctuaciones aleatorias causadas por el componente irregular de las series de tiempo. Este tipo de métodos es apropiado para una serie de tiempo estable, es decir, una que no exhibe efectos significativos de tendencia, cíclicos o estacionales, debido a que se adaptan bien a los cambios en el nivel de las series de tiempo.
La proyección de tendencias se refiere a cómo pronosticar los valores de una serie de tiempo que exhibe una tendencia lineal a largo plazo. El tipo de series de tiempo para las cuales el método de proyección de tendencias es aplicable, muestra un incremento o disminución constante en el tiempo. Si hablamos de pronosticar los valores de una serie de tiempo que tiene tanto un componente de tendencia como uno estacional, entonces nos referimos a Pronosticación de tendencias ajustadas por influencia estacional.
De tal forma que las técnicas de pronóstico pueden llevar a cuatro pasos en el proceso del pronóstico:
- Recopilación de datos.
- Reducción o condensación de datos.
- Construcción del modelo.
- Extrapolación del modelo (que es el pronóstico en sí).
Donde el paso 1 sugiere la importancia de obtener los datos históricos adecuados y asegurarse que sean correctos.
El paso 2, la reducción de datos con frecuencia es necesaria ya que en el proceso de pronóstico es posible tener muchas o muy pocas información.
El paso 3, la construcción del modelo, implica el ajustar los datos reunidos en un modelo de pronóstico que sea el adecuado para minimizar el error en el pronóstico.
El paso 4 consiste en la extrapolación en sí del modelo de pronóstico, lo cual se realiza una vez que se recolectaron y tal vez redujeron, los datos adecuados y que se seleccionó un modelo de pronóstico apropiado.
Otro enfoque y según (Experto GestioPolis.Com, 2002) un sistema de pronóstico se elabora siguiendo los pasos que se indican a continuación:
1.- Formulación del problema y recolección de datos. Estos dos elementos se tratan como un único paso porque el problema determina los datos adecuados. Si no se dispone de los datos adecuados el problema tendría que redefinirse o se tendría que acudir a un método puramente cualitativo.
2.- Manipulación y limpieza de datos. Es posible tener muchos o pocos datos, datos irrelevantes, datos desactualizados, etc., todos ellos requerirán de cierto procesamiento para obtener los datos necesarios y adecuados.
3.- Construcción y evaluación n del modelo. Implica emplear los datos en un modelo de pronósticos que sea adecuado en términos de minimización del error de pronóstico.
4.- Aplicación del modelo (el pronóstico real). Consiste en los pronósticos reales del modelo que se generan una vez que se han recolectado y quizás reducido a sólo los datos adecuados, tan pronto se ha elegido un modelo adecuado de pronósticos.
5.- Evaluación del pronóstico. Implica comparar los valores del pronóstico con los valores históricos reales. Frecuentemente, el examen de los patrones de errores lleva al analista a modificar el procedimiento de pronósticos.
Por ejemplo, en una empresa en el área de producción se hacen pronósticos sobre el costo y la disponibilidad de la materia prima, el costo y la disponibilidad de la mano de obra, cuándo se requerirá mantenimiento para los equipos, cuál será la capacidad de planta necesaria para atender la demanda.
Como obsérvanos, son dos modelos muy similares en su parte medular, pero siempre debemos considerar que se puede mejorar la utilidad de los pronósticos si quienes los utilizan adoptan una actitud más realista.
No se debe ver al proceso como un sustituto de la profecía, como el tarot, sino como la mejor forma de identificar y extrapolar patrones o relaciones establecidos con el fin de pronosticar.
Las técnicas en el proceso de pronóstico deben ser vistas como lo que en realidad son, herramientas que utilizarían los administradores para llegar a mejores decisiones.
Referencias
Lind, D., Marchal, W., & Wathen, S. (2015). Estadística aplicada a los negocios y la economía. 16ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana.
Aula Facil, (sf), “Pasos a seguir en el pronóstico y Administración del Pronóstico”, recuperado el 27 de febrero de 2021 de: https://www.aulafacil.com/cursos/marketing/pronosticos-investigacion-comercial/pasos-a-seguir-en-el-pronostico-y-administracion-del-pronostico-l19478
Experto GestioPolis.Com. (18 de 12 de 2002). gestiopolis.com. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/que-es-un-pronostico-caracteristicas-y-metodos/
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.