Cultura Económica – Inflación

La inflación es un fenómeno que se observa en la economía de un país y está relacionado con el aumento desordenado de los precios de la mayor parte de los bienes y servicios que se comercian en sus mercados, por un periodo de tiempo prolongado.

Cuando hay inflación en una economía, es muy difícil distribuir nuestros ingresos, planear un viaje, pagar nuestras deudas o invertir en algo rentable, ya que los precios, que eran una referencia para asignar nuestro dinero de la mejor manera posible, están distorsionados.

La inflación entonces es un aumento sostenido y generalizado de los bienes y servicios de una economía a lo largo del tiempo. Entonces el aumento debe ser;

  • Sostenido: Significa que los precios no dejan de subir.
  • Generalizado; Porque aumenta el precio de todos, o la mayoría de los bienes y servicios que se consumen.
  • A lo largo del tiempo: porque se le puede dar seguimiento a los precios cada mes para compararlo entre años.
  • De una Economía: Porque se centra en la situación de cada país.

No se considera inflación si los precios de todos los productos suben solo una vez en el  año o si solo un producto sube de precio, para que se considere inflación los precios deben aumentar más de una vez

Las principales causas de inflación se pueden considerar las siguientes:

  • Demanda: cuando los precios de los bienes y servicios en un país pueden aumentar cuando las familias, las empresas, o el mismo gobierno están dispuestos a comprar más productos de los que están disponibles para la venta.
  • Oferta: Cuando la escases de los insumos de producción ocasiona que hayan pocos productos o servicios en el mercado, esto aumenta los precios porque las personas compiten por su compra.
  • Por costos: Cuando el precio de las materias primas aumenta, provocando así que el productor, para no perder dinero, incremente sus precios.
  • Autoconstruida: Cuando una medida tomada por el gobierno federal tiene como consecuencia el aumento de los precios
  • Por el aumento de Dinero: Cuando aumenta la cantidad de dinero que hay en una economía, crece la demanda de productos más rápido que la oferta y, en consecuencia, esto hace que los precios suban.

De acuerdo con sus causas, efectos y el crecimiento que tiene en el tiempo durante un año promedio, la inflación se clasifica en tres tipos.

Moderada

Los precios aumentan de forma lenta por debajo de 10%, es decir, los precios no rebasan el 9%; por lo que los consumidores se sienten tranquilos al percibir que los precios son relativamente estables.

Este tipo de inflación se da porque al haber más utilidad de dinero, las personas demandan más bienes y servicios, lo que hace que las empresas aumenten sus precios de forma baja.

Galopante

Los precios aumentan en un porcentaje de dos a tres dígitos (de 10 a 100%) en un año. Como en esta situación el dinero pierde valor, los consumidores, tienden a adquirir solo lo estrictamente necesario para subsistir y las empresas solo realizan inversiones de corto plazo.

Se da principalmente porque los bienes y servicios se comienzan a vender a precios que la mayoría de las personas no pueden pagar, lo que reduce sus utilidades.

Hiperinflación

La hiperinflación es una subida descontrolada de los precios de una economía. Generalmente, se suele considerar hiperinflación cuando la inflación aumenta en cuatro dígitos anuales, es decir, más de 1000%.

Provocado generalmente por la creación desenfrenada de dinero tras una política monetaria expansiva muy agresiva o porque no existe control en el país al darse una repentina pérdida de valor de la economía.

Inflación subyacente

Para tener más precisión acerca de los cambios de la inflación, en muchos países se utiliza la Inflación subyacente, un indicador que da seguimiento a los precios, pero sin tomar en cuenta las variaciones de los precios de energéticos, ya que éstos pueden cambiar por factores que son ajenos al país.

La inflación subyacente (en inglés, core inflation), es un indicador que muestra la variabilidad de los precios de consumo a corto plazo más precisa que la inflación general o convencional.

Este indicador de inflación nace tras la crisis energética de la década de 1970. Dada la volatilidad de los precios se veía necesario identificar las variaciones de los precios excluyendo del índice de precios al consumo (IPC) los componentes más volátiles:

  • El índice energético (gasolina, electricidad, gas…).
  • El índice alimentos no elaborados (frutas, verduras…).

Tiene una capacidad real de reflejar los cambios en los precios de una forma menos errática, que mediante la medición de esos cambios por parte del índice de precios al consumo (IPC).

Por norma general, la inflación tradicional se utiliza para comparar la evolución de los precios a largo plazo, mientras que la subyacente permite medir a corto y medio plazo, comparando un mes o trimestre con otro.

Cultura Económica – Inflación

Fuente:

Capacítate para el empleo. (sf). Administración financiera. Cultura económica (Inflación). Recuperado de: https://capacitateparaelempleo.org/

Econopedia. Sevilla, A. (1/09/21). “Inflación”. Recuperado de: https://economipedia.com/definiciones/inflacion.html

Leave A Comment