Costeo Directo

Costeo Directo también conocido como Variable » es un método de costeo del inventario donde todos los costos variables de manufactura (directos e indirectos) se incluyen como costos inventariables.

Costeo Directo

Se le da el nombre de directo porque sólo considera como inventariables aquellos costos de producción que varían directamente con el volumen, esto es, los costos variables, y no porque incluya los costos directos de producción

Todos los costos fijos de manufactura se excluyen de los costos inventariables y, en lugar de ello, se tratan como costos del periodo en el cual se incurre en ellos.”(Horngreen Pág. 304)

El costeo directo puede ser muy útil para tomar decisiones a corto plazo, pero puede llevar a resultados errores con riesgo si se utiliza para la toma de decisiones a largo plazo, ya que no incluye todos los costos que se deben aplicar en una decisión a mayor plazo.

El costeo directo (de materiales y mano de obra) consiste en ofrecer rápidamente una visión general para poder realizar un cálculo de costos o un indicador de costos.

 

Costeo Directo

El costeo directo separa los gastos generales de fabricación en fijos y variables. Los costos variables (costos que aumentan con el volumen de producción), se tratan como costos del producto; y los costos fijos (costos que no cambian con el volumen de producción) se consideran gastos del período.

Ventas – gastos variables = margen de contribución – gastos fijos = beneficio neto, basándose en el número de unidades vendidas.

Ventajas

  • De gran ayuda para toma de decisiones relativas al control de costos
  • Es útil para controlar los costos variables creando un reporte que analice la varianza entre los costos variables reales y el costo variable estimado. Los costos fijos no se incluyen en este análisis, ya que están asociados con el período en el que se incurren, por no ser costos directos.
  • La empresa tiene mayor control de los orígenes de las utilidades, es decir, le da un seguimiento puntual a las ganancias y el concepto por el cual fueron obtenidos.
  • Al tener únicamente los costos variables se facilita la valoración de los inventarios.

Desventajas

  • Solo asigna los costos directos de mano de obra, trayendo como consecuencia que no se transfieran todos los gastos al precio unitario del artículo.
  • – No toma en cuenta los costos indirectos, ya que está diseñado para tomar decisiones a corto plazo, donde no se espera que cambien los costos indirectos.

Sin embargo, todos los costos cambian a largo plazo, lo que significa que una decisión que pueda afectar a una empresa a largo plazo debe tomar en cuenta los cambios en los costos indirectos en ese largo período de tiempo.

  • La separación de los costos fijos y variables es bastante complicada por lo que se pueden presentar errores.
  • El costo de la producción, los inventarios de producto terminado y en proceso son menores, por lo tanto, el capital de trabajo es menor, esto sucede porque no incluye los gastos fijos de la producción.
  • Una desventaja importante del costeo Directo es que no cumple con los principios de contabilidad aceptados generalmente.

Abundando en este último párrafo de desventaja, como ya sabemos, la problemática de los principios de contabilidad pertenece al ámbito de la contabilidad financiera y no al de la contabilidad administrativa. Pero es oportuno presentar en forma general la situación que guarda el costeo directo con los principios de contabilidad mexicanos.

El Boletín C-4 señala textualmente:

Atendiendo a que en la técnica contable abundan las reglas de carácter alternativo y tomando en cuenta que según las circunstancias las empresas pueden obtener información más acorde a sus necesidades con tal o cual sistema, hemos considerado que la valuación de las operaciones de inventarios puede hacerse por medio de costeo absorbente o costeo directo…(3 Boletín C-4 Inventarios, Comisión de Principios de Contabilidad, Instituto Mexicano de Contadores Públicos, párrafo 19.)

Esto quiere decir que en México es válido que las empresas apliquen para fines externos el enfoque de costeo absorbente o el de costeo directo.

En la parte introductoria del mencionado boletín se presentan comentarios relativos tanto a lo controvertido del tema como a los criterios en que se basó la Comisión de Principios de Contabilidad para justificar la aceptación de los dos métodos de costeo. A este respecto dice:

Innumerables comentarios se recibieron en la Comisión, relativos al contenido y redacción del Boletín de Inventarios, mismos que han hecho posible su nueva estructura. Sin lugar a dudas, el aspecto más controvertido fue la aceptación del costeo directo.

Nuestro grupo, orientado por los conceptos del Esquema de la teoría básica de la contabilidad financiera, habiendo estudiado cada una de las objeciones y comentarios presentados, y considerando que las administraciones de las empresas tienen derecho a exigir sistemas que les proporcionen información útil para planear sus operaciones y dictar sus políticas, decidió continuar con la postura de aceptación del costeo directo.

Creemos firmemente que en la técnica contable abundan reglas de carácter alternativo y las empresas tienen derecho a seleccionar las más convenientes, de acuerdo con sus características peculiares (4 Ibid., párrafos 3, 4 y 5)

Todos estos argumentos no guardan relación alguna con la contabilidad financiera, ya que más bien están planteados desde el punto de vista de la contabilidad administrativa, lo cual resulta un tanto confuso, ya que los boletines de principios de contabilidad se refieren a aspectos de contabilidad financiera exclusivamente.

Es importante señalar que a nivel internacional México es el único país en que se permite, de acuerdo con los principios de contabilidad, que se aplique para fines externos a la administración de la empresa el enfoque de costeo directo. Algunas empresas que lo han aplicado han tenido problemas al cotizar valores en mercados internacionales, ya que los organismos reguladores de la información financiera de empresas que emiten valores no aceptan este enfoque.

En numerosas empresas grandes y medianas de nuestro país aplican para fines externos costeo absorbente y para fines administrativos costeo directo.

Aunque en México los principios de contabilidad aceptan tanto el costeo directo como el absorbente, en la práctica algunas empresas que venían aplicando costeo directo y que han listado valores en bolsas extranjeras se han visto obligadas a emplear costeo absorbente.

Para ello te comento lo siguiente en relación a los principios de contabilidad mexicanos y el costeo directo

Como ya sabemos, la problemática de los principios de contabilidad pertenece al ámbito de la contabilidad financiera y no al de la contabilidad administrativa. Pero es oportuno presentar en forma general la situación que guarda el costeo directo con los principios de contabilidad mexicanos.

El Boletín C-4 señala textualmente:

Atendiendo a que en la técnica contable abundan las reglas de carácter alternativo y tomando en cuenta que según las circunstancias las empresas pueden obtener información más acorde a sus necesidades con tal o cual sistema, hemos considerado que la valuación de las operaciones de inventarios puede hacerse por medio de costeo absorbente o costeo directo…(3 Boletín C-4 Inventarios, Comisión de Principios de Contabilidad, Instituto Mexicano de Contadores Públicos, párrafo 19.)

Esto quiere decir que en México es válido que las empresas apliquen para fines externos el enfoque de costeo absorbente o el de costeo directo.

En la parte introductoria del mencionado boletín se presentan comentarios relativos tanto a lo controvertido del tema como a los criterios en que se basó la Comisión de Principios de Contabilidad para justificar la aceptación de los dos métodos de costeo. A este respecto dice:

Innumerables comentarios se recibieron en la Comisión, relativos al contenido y redacción del Boletín de Inventarios, mismos que han hecho posible su nueva estructura. Sin lugar a dudas, el aspecto más controvertido fue la aceptación del costeo directo.

Nuestro grupo, orientado por los conceptos del Esquema de la teoría básica de la contabilidad financiera, habiendo estudiado cada una de las objeciones y comentarios presentados, y considerando que las administraciones de las empresas tienen derecho a exigir sistemas que les proporcionen información útil para planear sus operaciones y dictar sus políticas, decidió continuar con la postura de aceptación del costeo directo.

Creemos firmemente que en la técnica contable abundan reglas de carácter alternativo y las empresas tienen derecho a seleccionar las más convenientes, de acuerdo con sus características peculiares (4 Ibid., párrafos 3, 4 y 5)

Todos estos argumentos no guardan relación alguna con la contabilidad financiera, ya que más bien están planteados desde el punto de vista de la contabilidad administrativa, lo cual resulta un tanto confuso, ya que los boletines de principios de contabilidad se refieren a aspectos de contabilidad financiera exclusivamente.

Es importante señalar que a nivel internacional México es el único país en que se permite, de acuerdo con los principios de contabilidad, que se aplique para fines externos a la administración de la empresa el enfoque de costeo directo. Algunas empresas que lo han aplicado han tenido problemas al cotizar valores en mercados internacionales, ya que los organismos reguladores de la información financiera de empresas que emiten valores no aceptan este enfoque.

En numerosas empresas grandes y medianas de nuestro país aplican para fines externos costeo absorbente y para fines administrativos costeo directo.

Aunque en México los principios de contabilidad aceptan tanto el costeo directo como el absorbente, en la práctica algunas empresas que venían aplicando costeo directo y que han listado valores en bolsas extranjeras se han visto obligadas a emplear costeo absorbente.

Fuente:

Libro: Horngren, C. T., Datar, S.M. & Rajan, M.V. (2012). Contabilidad de costos. Un enfoque gerencial. México: Pearson Educación.

Helmut Sy Corvo, “Costeo directo: Características, Ventajas y Ejemplos”, recuperado de: https://www.lifeder.com/costeo-directo/

Libro: Yermanos F y Correa A (2011). “Contabilidad administrativa un enfoque gerencial de costos”.

Cultura económica - PIB

Cultura económica – PIB

El producto interior bruto (PIB) es un indicador económico que refleja el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un territorio en un determinado periodo de tiempo. Se utiliza para medir la riqueza que genera un país. También se conoce como producto bruto interno (PBI). Calcularlo es un poco complejo dado que mide la producción total de bienes y servicios de

Read More »

Costeo Directo

Costeo Directo también conocido como Variable » es un método de costeo del inventario donde todos los costos variables de manufactura (directos e indirectos) se incluyen como costos inventariables. Se le da el nombre de directo porque sólo considera como inventariables aquellos costos de producción que varían directamente con el volumen, esto es, los costos variables, y no porque incluya los costos directos de producción

Read More »

Riqueza para todos – Los secretos del éxito financiero al alcance de todos

Introducción: En un mundo donde la riqueza parece estar reservada solo para unos pocos afortunados, podemos descubrir que existe la posibilidad de una “Riqueza para todos”, y esto es a  través de algunos puntos relevantes sobre el éxito financiero al alcance de todos. Esta frase desafía la noción convencional de que la abundancia es exclusiva de unos pocos privilegiados y nos invita a descubrir los

Read More »

Leave A Comment