Joseph Schumpeter (1935) definió innovación en un sentido general y tuvo en cuenta diferentes casos de cambio para ser considerados como una innovación, mismo que también acuño el concepto de destrucción creativo.
Al respecto, Richard Foster, Sarah Kaplan ( 2001 ) escribieron el libro, “Destrucción creativa, Por qué las compañías creadas para durar no logran un buen desempeño en el mercado y cómo transformarlas exitosamente”.
En este libro escriben de tres niveles de Innovación:
“Innovaciones incrementales, están siempre más cerca de la excelencia operacional que la destrucción creativa, pues el impacto de aquellas es menor, afectan solamente las estrategias actuales y son fáciles de implementar. (Richard Foster et al., 2001)
Innovaciones transformacionales, crean ingentes riquezas y suelen acabar con la competencia y, por tanto, superan el concepto tradicional de “corporación”. Este es el tipo de cambio que debe ser adoptado y dirigido por la alta gerencia. (Richard Foster et al., 2001)
Innovaciones substanciales, son con frecuencia cambios de segunda generación, que siguen y continúan el ataque originado por las innovaciones transformacionales. Más extensivos y amplios que los cambios incrementales, pero menos drásticos que los cambios transformacionales, las innovaciones substanciales suponen una significativa ventaja competitiva y, por lo general, comportan subsecuentes innovaciones o retornos positivos. Implementar este tipo de cambios requerirá de ayuda profesional externa y de la alta gerencia. (Richard Foster et al., 2001)
Existe cierta similitud de la Innovación con la filosofía Zen, situación que se puede confirmar al considerar que la palabra Kaizen es una derivación de dos ideogramas japonesas (Kanjis), uno es KAI que significa «Cambio» y ZEN que significa «Bueno».
De ahí que la Filosofía Zen esta ligada con la Mejora continua, Reingeniería, Seis Sigam, ISO entre otros.
Según Escorsa (1997) la innovación es «el proceso en el cual a partir de una idea, invención o reconocimiento de una necesidad se desarrolla un producto, técnica o servicio útil hasta que sea comercialmente aceptado» (Escorsa, 1997)
Es importante la parte de comercialmente aceptado, ya que normalmente no consideramos la parte de “Mercado” en la palabra innovación.
Escorsa solo menciona algo nuevo, por lo que para nuestra propia concepción de Innovación, debe considerarse términos que contemplen soluciones alternativas a situaciones actuales.
De ahí que considero que la innovación podría ser “Pensamiento Creativo mediante la investigación y el desarrollo, para encontrar soluciones alternativas o nuevas formas, productos o servicios, rompiendo paradigmas, mediante estrategias y pasos que permitan atender los vaivenes del mercado o que sean esto comercialmente aceptado”
Design Thinking es el anglicismo con el que se conoce a una herramienta que utilizan las empresas para fomentar la innovación de manera exitosa. Su aplicación está permitiendo que numerosas corporaciones mejoren sus resultados, amplíen su cartera de clientes y consoliden su marca.
El Design Thinking apuesta por dejar de lado las soluciones conocidas para hacer frente a los problemas o retos con nuevos enfoques y fórmulas que no habíamos contemplado.
La búsqueda de ese punto de vista divergente hace que el proceso sea más abierto, colaborativo y participativo.
En líneas generales podemos decir que el Pensamiento de Diseño logra obtener soluciones creativas para diferentes problemas.
Un proceso que consigue involucrar a los usuarios de un producto o servicio para, de alguna forma, convertirlos en actores activos. Así, los productos y servicios son pensados para el usuario y desde el usuario. El resultado, una experiencia mucho más positiva.
IDEO por otro lado, una de las empresas lideres mundiales en diseño a refinado su metodología para enfrentar un reto de Innovacion, que incluye los siguientes pasos:
– Comprensión: las empresas deben comprender al cliente, el mercado, la tecnología y las restricciones que forman parte y afectan al problema. Aunque muchas de esas restricciones pueden ser superadas a lo largo del proceso, es importante conocerlos desde el principio.
– Observación: se debe observar cuidadosamente a las personas afectadas, y estudiar su conducta. Es imprescindible conocer cuáles son sus necesidades insatisfechas.
– Visualización: aunque pudiera parecer un simple ejercicio mental, puede ser útil para la construcción de modelos físicos y prototipos.
– Evaluación: se deben refinar los prototipos en una rápida serie de repeticiones. Toda idea debe ser mejorada.
– Implantación: el trabajo creativo no es suficiente. Usted debe trabajar para llevar el producto al mercado. Esta es la fase más larga y técnicamente más desafiante, pero también la que trae mayores recompensas.
La innovación no debe ser la búsqueda de la perfección. Con frecuencia debe fallar varias veces antes de lograr su objetivo.
Como dice Jeff Dyer en su libro El ADN del Innovador, “La innovación es la savia de nuestra economía global yuna prioridad estratégica para casi todos los directivos de las empresas.”
El poder de las ideas innovadoras para revolucionar la industria y generar riqueza ha sido una constante en la economía: el iPod de Apple; el Walkman de Sony, el café y la atmósfera de los Starbucks que han desbancado las cafeterías tradicionales; el Skype que utiliza la estrategia «es gratis» para derrocar a compañías como AT&T, etc. En todos estos casos, las ideas creativas de empresarios innovadores generaron poderosas ventajas competitivas y una tremenda riqueza para la compañía pio La innovación es una inversión, tanto en nosotros mismos como en los demás o en nuestra empresa.
Independientemente del puesto que ocupemos en nuestra organización, el consejo de Whitman, de eBay, mantiene su validez: debemos tener el coraje de plantar bellotas antes de que necesitemos robles. La innovación consiste en plantar bellotas (ideas) sin la total confianza de que todas ellas se convertirán en algo significativo. La alternativa es, en caso contrario, un crecimiento mínimo o nulo cuando ninguna bellota emerge o se convierta en árbol. Al entender y reforzar el ADN del innovador en el seno de organizaciones y equipos innovadores, encontraremos maneras de desarrollar con éxito no solo árboles de joven crecimiento, sino verdaderos robles de crecimiento futuro.
Con dijo Gandhi… “Tu mismo debes ser el cambio que quieres ver en el mundo”No debemos esperar a que otros cambien el mundo para mejor, sino que se debe tomar la iniciativa y la responsabilidad de hacerlo uno mismo en lo poco o mucho que se pueda aportar.
Fuentes:
Dyer, J, Gregersen H, Christense C, (Jun 2012), El AND del Innovador
Kelly, T, y Littmas J, (Enero 2001), El arte de la Innovacion
Foster R y Kaplan S, (2001) Creative Destruction: Why Companies That Are Built to Last Underperform the Market–And How to Succe