La ciencia y la tecnología se han convertido en pieza fundamental para el desarrollo de los países. Según muy diversos autores, entre 30 y 60% de la riqueza global creada desde la Segunda Guerra Mundial se debe al factor tecnología.
Hoy, la riqueza de las naciones no descansa fundamentalmente en su dotación de recursos naturales, sino en su capacidad científica y tecnológica. El conocimiento y sus aplicaciones productivas son factor clave para agregar valor y, por ende, para el crecimiento económico y la competitividad.
El desarrollo científico y tecnológico representan dos herramientas indispensables para que los países no industrializados puedan aspirar a lograr las metas económicas y sociales, que les permitan salir de la pobreza y el subdesarrollo.
No apostarle a la generación del conocimiento significa quedarse rezagados del mundo industrializado y esperar, como país, ser proveedor de mano de obra para la maquila y productor de materia prima.
Si al poco apoyo gubernamental actual le sumamos la baja producción científica del país (medida por el número de artículos publicados en revistas con reconocimiento internacional) y el bajo número de patentes que registran los científicos mexicanos (por ejemplo, en 2016, China registró 338 mil patentes, mientras que en México solo se registraron 17 mil 413), podremos anticipar que en los próximos años el país no generará más conocimientos ni más innovaciones tecnológicas que son necesarias para salir del rezago económico y social que hemos padecido por décadas.
Según Nelly Toche ( Sept 9 2019) ”El presupuesto total de CIT pasará de 91,390 mdp en el 2019 a 98,317 mdp en el 2020.”, esto antes de la baja del PIB por Covid19.
Según la Prospectiva de México Visión 2030, en 2015 “El 65% de la inversión nacional en ciencia y tecnología es aportada por el sector privado; el 35% restante corresponde a financiamiento público, mismo que se centra principalmente en apoyos a las ciencias básicas.”
Según el RICYT, en su estudio de situación de ciencia y Tecnologia de 2019,
Inversión en I+D en relación con el PBI en países y regiones seleccionados (2017 o último dato disponible)
“En 2017 el conjunto de países iberoamericanos realizó una inversión que representó el 0,75% del producto bruto regional, mientras que ese mismo indicador para ALC alcanzó el 0,64%. Portugal es el país iberoamericano que más esfuerzo relativo realiza en I+D, invirtiendo el 1,33% de su PBI en estas actividades. Brasil alcanza el 1,27% y España el 1,20%. El resto de los países latinoamericanos invirtieron menos del 0,7% de sus productos en I+D. Comparativamente, la inversión de los países de ALC e Iberoamérica continúa siendo inferior a la inversión realizada por los países industrializados. Por ejemplo, Corea e Israel superan el 4%, mientras que Alemania y EE.UU se encuentran en 3,03% y 2,79% respectivamente.”
También es importante tomar en cuenta la escasa vinculación que existe en México entre el mundo empresarial y el ámbito académico.
Pareciera que son dos mundos paralelos, que no se tocan, pero que existen en el mismo lugar y tiempo.
Los académicos no ven las necesidades productivas del país, por lo cual prácticamente no trabajen en ellas y prefieren atender prioridades internacionales; por su parte, los empresarios no creen que los científicos nacionales puedan resolver sus necesidades, por lo cual no invierten en la academia y prefieren comprar tecnologías extranjeras.
Esta misma Prospectiva de México Visión 2030 menciona “El monto total de los recursos económicos destinados a la investigación y desarrollo científicos y tecnológicos será uno de los factores clave para el futuro del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. El posible tamaño futuro de dicho monto está directamente vinculado con el comportamiento que pueda tener la economía nacional. En la medida que ésta prospere será más probable que el gasto nacional en ciencia y tecnología sea mayor.”
“Más allá del crecimiento que pueda tener en el futuro la economía nacional, los recursos disponibles para ciencia y tecnología dependerán del porcentaje del Producto Interno Bruto que el país destine a dichas actividades.”
Triste expectativa la de México en este concepto
Fuentes consultadas:
Foro Consultivo Científico co y Tecnológico AC Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, (marzo 2010), “Prospectiva de México Visión 2030”
Neely T, (2019 sept 9) “Modesto aumento para ciencia y tecnología en México”, El economista.
Backhoff E E, (2019 Agosto 9), “La ciencia y la tecnología en los tiempos de la 4T”, Campus Millenio
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.