La Matriz de Stacey es una herramienta esencial para entender cómo actuar y tomar decisiones de manera diferente bajo diversos grados de complejidad y cómo evitar terminar en el caos.
Esta matriz fue creada y lleva el nombre del erudito británico Ralph Douglas Stacey para abordar la toma de decisiones en situaciones complejas e inciertas.
Dimensiones de la Matriz.
La base de la matriz son dos dimensiones, la certeza y el acuerdo.
La certeza se refiere al grado en que podemos predecir lo que va a suceder y saber con certeza las consecuencias de nuestras acciones.
Grado de Certeza.
Cerca de la certeza: cuando las relaciones subyacentes de causa y efecto son claras, las experiencias pasadas son bien aplicables y los resultados son predecibles.
Lejos de la certeza: cuando las relaciones subyacentes de causa y efecto no están claras, las experiencias pasadas son irrelevantes y los resultados son impredecibles.
El acuerdo, por su parte, representa el grado en que las diferentes partes interesadas involucradas piensan de manera similar y alinean sus intereses y juicios.
Grado de Acuerdo entre las Partes Interesadas
Cercano al acuerdo: cuando las partes interesadas clave involucradas en un tema o decisión están alineadas en términos de valores, intereses y objetivos, etc., o están lo suficientemente cerca como para encontrar puntos en común para avanzar.
Lejos del acuerdo: cuando las partes interesadas clave involucradas en un tema o decisión están en conflicto y están demasiado separadas para encontrar puntos en común para avanzar.
Las combinaciones y el enfoque necesario
La combinación de estas dos dimensiones produce cuatro situaciones diferentes, cada una de las cuales requiere un enfoque diferente para la toma de decisiones.
- SIMPLE (Alta Certeza Y Alto Acuerdo)
Cuando hay una alta certeza y acuerdo, la toma de decisiones es sencilla. Puede confiar en la racionalidad y las mejores prácticas y deducir la mejor decisión u óptima.
Se debe enfocar en una implementación sólida mientras se adhieren a las mejores prácticas; debiendo asegurarse de recopilar todos los datos sobre la situación y estar dispuestos a adaptar la reacción si la situación cambia.
- COMPLICADO (Certeza Media Y Acuerdo Medio)
Cuando las cosas empiezan a complicarse debido a la menor certeza y al menor acuerdo, el juicio y la política entran en la ecuación. Las decisiones se negocian más que se deducen.
Se debe confiar en expertos que poseen un vasto conocimiento y experiencia sobre las relaciones de causa y efecto y que saben lo que se ha intentado en el pasado. Con suficiente tiempo y recursos, a menudo pueden encontrar múltiples soluciones posibles a través del pensamiento creativo, la experimentación y el debate.
- COMPLEJO (Baja certeza O bajo acuerdo)
Cuando hay poca certeza o poco acuerdo, entramos en el reino de la complejidad. Aquí ya no podemos anticipar ni ponernos de acuerdo sobre lo que va a pasar. Como resultado, se necesita un enfoque más experimental y basado en el ensayo y error para la toma de decisiones.
Se puede aprovechar las mejores prácticas y la experiencia para resolver problemas complejos. Las soluciones efectivas solo se pueden encontrar con creatividad, innovación y experimentando con respuestas que revelen los patrones subyacentes de causa y efecto del desafío. La adaptabilidad y la agilidad son habilidades clave.
- CAÓTICO (Baja certeza Y bajo acuerdo)
Cuando hay poca certeza y poco acuerdo, la situación es caótica. Este es el lugar donde no se puede sacar ninguna conclusión sensata sobre la mejor manera de avanzar. Para evitar la anarquía, el mejor enfoque es centrarse en la estabilidad, en aumentar la certeza y/o el acuerdo para cruzar el «Borde del Caos» y volver al reino de la complejidad.
Se debe evaluar la situación en función de cualquier información que puedan reunir, crear canales de comunicación claros entre todos los involucrados, movilizar a las partes interesadas disponibles para que hagan lo que sea que funcione para estabilizar la situación de inmediato y abordar primero los aspectos más amenazantes de la crisis (y desarrollar una respuesta más sistemática más adelante cuando la situación esté bajo control).
La lección clave que proporciona esta matriz es que se debe ser consciente de la complejidad de tu situación y adaptar el enfoque de toma de decisiones a ella.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.